CONSEJOS QUE TE VAN A AYUDAR A CAMBIAR
El trastorno de personalidad narcisista es un trastorno mental que puede requerir la intervención de profesionales de la salud mental. Es importante señalar que los consejos que te ofrezco en este blog son limitados en los casos de trastorno de la personalidad, por lo que te recomiendo que si este es tu caso acudas a un profesional que te ayude en profundidad. Una vez aclarado esto te doy unas pequeñas sugerencias para ayudarte a cambiar si eso es lo que estás buscando, ya que supongo que no estás en este artículo por casualidad, o por el contrario estás en él para poder ayudar a alguien cercano a ti que puede estar en esta situación.
Reconoce y acepta que tienes un problema.
La autoconciencia es el primer paso para el cambio. Trabaja en identificar tus patrones de pensamiento y comportamiento narcisistas. Aquí hay algunas estrategias que te podrían ser útiles:
- Te animo a llevar un diario o registro de tus pensamientos y emociones
- Imagina ver cómo tus acciones y palabras pueden afectar a quienes te rodean, fomentando así la empatía y la comprensión hacia los demás.
- Párate y pregúntate: "¿Cómo creo que mis acciones afectan a los demás?" o "¿Cuál creo que es el impacto de mi comportamiento en mis relaciones?" porque todo esto puede llevarte a una mayor autoconciencia.
- Compara tus expectativas con la realidad porque puede ser esclarecedor. Esto implica examinar si tus expectativas sobre cómo deberían ser las cosas coinciden con la realidad de las situaciones.
- Evalúa tu comportamiento y piensa en cómo podrían abordarse las situaciones de manera diferente.
- Explora tus experiencias pasadas que podrían haber contribuido al desarrollo de rasgos narcisistas (padre o madre narcisista...). Entender las raíces de estos comportamientos puede ser el primer paso hacia la empatía.
- Reflexiona sobre tus propias emociones y las de los demás. Puedes utilizar preguntas como "¿Cómo crees que te sentirías en esa situación?" o "¿Qué piensas que estaría sintiendo la otra persona?" para fomentar la reflexión sobre tus emociones.
- Practica la escucha activa: Esto implica prestar atención completa, hacer preguntas para comprender mejor y reflejar lo que la otra persona está expresando.
- Imagínate en la posición de otra persona. Lo que fomentará la empatía y llegar a asentir lo que la otra está pasando.
- Aprende a reconocer y expresar tus propias emociones. A menudo, el desarrollo de la empatía comienza con la comprensión de tus propias emociones y la conexión con ellas.
- Respeta los límites de los demás y reconoce que no siempre puedes obtener lo que quieres.
- Pide ayuda a algún amigo o amiga que pueda ser un modelo para ti para que te ayude a empezar poco a poco a cambiar tus conductas por otras más saludables.
- Autoevalúa honestamente tus propias fortalezas y debilidades. Esto puede ayudarte a desarrollar una comprensión más equilibrada de ti mismo/de ti misma..
- Es importante que reconozcas y aceptes tus propios errores y no los veas como una debilidad, sino como una oportunidad de aprendizaje y cambio.
- Expresa todo lo que puedas agradecimiento, ya que así apreciarás las contribuciones de los demás.
- Participa en actividades donde puedas aprender cosas nuevas de los demás, como contribuir en alguna ONG, grupos de difusión...
- Trabaja en el desarrollo de habilidades sociales que fomenten tu conexión con los demás como por ejemplo la escucha activa, mostrar interés en las experiencias y perspectivas de los demás, y responder con empatía.
- Aprende estrategias para manejar la crítica constructiva y situaciones difíciles. para enfrentarla con humildad y te hará tener un gran crecimiento personal.
- Trabaja la empatía porque puede ayudarte a comprender y apreciar las experiencias y sentimientos de los demás .Ponte en el lugar del otro. No es una tarea fácil.
- Si aprendes a escuchar activamente al otro puede mejorar tu comprensión de sus deseos y necesidades mejorando tu relación.
- Es muy positivo que entiendas la importancia de establecer y respetar límites claros, no solo reconocer los propios límites, sino también respetar los límites de los demás.
- Trabaja en la gestión de las emociones gracia al diario emocional
- Reconoce y aborda tus propias inseguridades porque te servirá para mejorar la capacidad de respetar los límites de los demás.
- Comunícate de manera asertiva, expresando tus propias necesidades y escuchando las necesidades de los demás, lo agradecerás.
- Reflexiona sobre las posibles consecuencias de tus acciones antes de actuar, te evitará quebraderos de cabeza.
- Presta total atención a lo que los demás están diciendo.
- Intenta comprender y compartir los sentimientos de los demás.
- Presta atención a las señales no verbales, como expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal.
- Pausa antes de responder en las conversaciones, Reflexiona sobre tus respuestas y evita respuestas impulsivas o centradas en ti mismo, o en ti misma.
- No tiendas a interrumpir a los demás durante las conversaciones. Esto demuestra respeto por las opiniones y contribuciones de los demás.
- Reconoce y elogia los logros de los demás.
- Agradece.
- Evita monopolizar las charlas. Una interacción equitativa contribuye a relaciones más saludables.
- Trabaja en desarrollar la capacidad de adaptarte a diferentes situaciones sociales.
- Aprende a aceptar críticas constructivas, te ayudará en tu crecimiento personal.
- Trabaja en desarrollar la paciencia en situaciones sociales. La impaciencia puede ser perjudicial para las interacciones y las relaciones.
- Trabaja con el diario emocional.
- Escribe cartas no enviadas a ti mismo o a ti misma o a los demás, expresando tus pensamientos y sentimientos más profundos.
- Formula preguntas abiertas que fomenten la reflexión, como vimos en el punto 1.
- Busca y acepta feedback honesto de amigos, familiares o colegas. Escuchar las perspectivas de los demás puede proporcionarte información valiosa para la autorreflexión.
- Visualiza escenarios alternativos, esta técnica puede ayudarte a explorar opciones de comportamiento más saludables.
- Haz una lista de tus fortalezas y debilidades. Esto puede fomentar la autorreflexión sobre aspectos positivos y áreas de mejora.
- Practica regularmente la atención plena (mindfulness) ya que puede ayudarte a aumentar la conciencia del momento presente y fomentar la autorreflexión.
- Analiza incidentes específicos hayas experimentado conflictos o dificultades en tus relaciones y pregúntate cómo te sentiste y si hubo algo que pudiera haber hecho de manera diferente.
- Establece metas personales para el cambio. Estas metas deben ser específicas, alcanzables y orientadas hacia la mejora de tu relación contigo misma, contigo mismo y con los demás.
Por último
Te recomiendo que leas libros y recursos sobre el trastorno de personalidad narcisista, la psicología y el crecimiento personal.
Aquí te dejo algunos de ellos que me parecen interesaste, elije aquel o aquellos que más te atraigan y manos a la obra.
"Mujeres que Aman Demasiado" de Robin Norwood. Aunque este libro se centra en las mujeres que tienden a establecer relaciones destructivas, puede proporcionar perspectivas valiosas sobre la dependencia emocional y las dinámicas narcisistas.
"El Arte de Amar" de Erich Fromm. Aunque no se centra específicamente en la personalidad narcisista, este libro explora conceptos fundamentales sobre el amor y las relaciones saludables, proporcionando una perspectiva útil para aquellos que buscan mejorar sus habilidades sociales y emocionales.
"Cómo Tratar con Personas Manipuladoras" de Alba Lactancia. Este libro aborda la manipulación en las relaciones, un comportamiento que a menudo está presente en personas con personalidad narcisista. Proporciona estrategias para lidiar con este tipo de comportamiento.
"El Yo Sano y el Yo Narcisista" de Rollo May. Este libro explora el concepto del narcisismo desde la perspectiva de la psicología existencial, ofreciendo una comprensión más profunda de los aspectos saludables y no saludables del ego.
"De la Autoestima al Egoísmo" de Jorge Bucay Este libro del reconocido autor Jorge Bucay aborda temas relacionados con la autoestima y el egoísmo, proporcionando reflexiones que podrían ser útiles para personas con tendencias narcisistas.
"Padres Que Odian" de Susan Forward. Enfocado en la dinámica entre padres e hijos, este libro ofrece consejos y estrategias para aquellos que han experimentado relaciones difíciles con padres narcisistas.
"Mentes Tóxicas: Cómo identificar y tratar a personas psicópatas, manipuladoras y perversas narcisistas" de Jordi Bertran. Este libro aborda la presencia de personas tóxicas en nuestras vidas, incluyendo aquellas con rasgos narcisistas.
"El Narcisismo: Atracción Fatal" de Paco Gavilán. Explora el fenómeno del narcisismo desde diferentes perspectivas, incluyendo su impacto en las relaciones y la sociedad.
"Cuando la Narcisista es tu Madre" de Karyl McBride. Dirigido especialmente a adultos que han tenido madres con personalidad narcisista, este libro ofrece herramientas para sanar y establecer límites saludables.
"El Narcisista: Pasado, presente y futuro de un trastorno de personalidad" de José Luis Carrasco. Ofrece una visión integral del narcisismo, abordando sus orígenes, características y posibles tratamientos.
"Narcisismo: Más allá del Ego" de Víctor Hernández. Proporciona una exploración detallada del narcisismo, abordando cuestiones psicológicas y filosóficas relacionadas.
"Narcisismo: El Placer de Ser Visto" de Alberto Soler Sarrió. Explora la dinámica del narcisismo desde una perspectiva psicológica y ofrece herramientas para comprender y abordar este trastorno.
"La Otra Cara del Amor: Atrapados en una relación destructiva" de Gregorio Luri. Este libro analiza las relaciones destructivas, incluyendo aquellas influenciadas por la personalidad narcisista.
"La Hija del Narcisista: Cómo sanar de la relación con tu madre narcisista" de Shahida Arabi. Enfocado en las relaciones madre-hija, proporciona recursos para superar la influencia de una madre con personalidad narcisista.
Recuerda que estos libros son recursos educativos y no sustituyen la ayuda profesional. Si estás dispuesta o dispuesto a cambiar, trabajar con un terapeuta especializado puede ser crucial.
Espero haya sido de tu interés, y si deseas contactar conmigo puedes hacerlo por whatsapp +34 677755114 o a través del formulario de contactos. Dejarme tus dudas o preguntas y estaré encantada de ayudarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario