Autoestima y Amor

 ¿Qué es la autoestima?



La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser , de quién soy, del conjunto de mis rasgos físicos, mentales y espirituales que configuran mi personalidad. Ésta se aprende, cambia y la podemos, indudablemente, mejorar.

La autoestima es la opinión emocional profunda que cada uno de nosotros tiene de sí mismo y que sobrepasa en sus causas a la racionalización y a la lógica. También podemos expresarla como: El Amor que sentimos hacia nosotros mismos.

Según Nathaniel Branden

https://www.coachingcamp.es/coaching-personal/pilares-elevar-autoestima/

Psicoterapeuta canadiense que trabajó especialmente en el campo de la psicología de la autoestima, ésta es: "la clave para comprendernos y comprender a los demás".

 Nathaniel Branden explica que una autoestima saludable se sustenta en un doble pilar, conformado por la eficacia personal y el respeto a una mismo/a. Y si alguno de ellos falta: la autoestima se deteriora.

Un nivel sano de autoestima refleja una visión realista y amorosa de nosotros mismos, es decir, la capacidad de reconocer nuestras cualidades positivas y negativas y la voluntad de utilizar esta información para el desarrollo personal y social.

Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que puede influir notablemente en su vida adulta.

Lo que asegura un desarrollo psicológico armonioso con una autoestima alta es el AMOR que los padres expresemos a nuestros hijos, alentándolos en sus iniciativas y valorando los errores como oportunidades y aprendizajes.

Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de nuestros hijos suelen provocar en ellos la constante necesidad de aprobación y afecto, así como obtener metas personales que no estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones o sus capacidades, lo que da como resultado una merma de su autoestima.


La falta de autoestima suele ser el síntoma más común en las neurosis o en los trastornos emocionales, y acostumbra a ser el primer aspecto que se trabaja en la mayoría de los procesos terapéuticos.

La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida, genera problemas de identidad y dificultades para conectarse con intereses auténticos.

La falta de confianza en uno mismo induce a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales, e impide comprender que cada persona es única y diferente, y que lo único comparable es nuestro potencial con respecto a nuestro rendimiento.

Alfred Adler, psiquiatra austríaco

https://www.psyciencia.com/conceptos-clave-teoria-alfred-adler/

Discípulo de Sigmund Freud Y fundador de la escuela de psicología individual, enfatizó la relevancia de la relación existente entre individuo y medio ambiente.

Los contenidos básicos de su teoría son: el carácter, el complejo de inferioridad, el conflicto entre la situación del individuo y sus aspiraciones y el deseo de poder como motivador principal de la conducta.

Según este autor, la baja autoestima impulsa a las personas a esforzarse demasiado para superar la inferioridad que perciben de sí mismas, y a desarrollar talentos y habilidades a modo de compensación.


LA AUTOESTIMA SE PUEDE APRENDER Y LA PROPIA PALABRA TIENE PODER, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE TÉCNICAS SENCILLAS, ELEVANDO EL CONCEPTO QUE HOY TIENES DE TÍ MISMO.

La persona que se valora es valorada también por los demás, porque estos son el espejo de la propia conducta.




"Para valorarse hay que respetarse, y para ello es necesaria la unidad de criterio con lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos." 

La coherencia interna es la base más poderosa para comenzar a edificar la autoestima, porque esto nos permitirá creer en nosotros, tener confianza en nosotros mismos, querernos, valorarnos y estar orgullosos de nuestro comportamiento.

De la misma manera que valoramos a las personas que poseen esas cualidades, también valoraremos a la persona que somos y que aún permanece oculta detrás de la máscara de la baja autoestima.



No hay comentarios:

Publicar un comentario