La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta principalmente la capacidad para leer, escribir y, en algunos casos, para entender el lenguaje escrito.
He podido comprobar a lo largo de mi experiencia que las personas con dislexia tienen dificultades para identificar y conectar las letras con sus sonidos correspondientes, afectando así a su fluidez lectora y la comprensión de lo que leen.
A pesar de esto es importante que sepamos que estas dificultades no están relacionadas con la inteligencia general o con que estén o no motivados, ellos pueden ser muy inteligentes y creativos como cualquier otra persona.
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?
Dificultades fonológicas: Uno de los principales problemas que enfrentan las personas con dislexia es la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de identificar y manipular los sonidos que forman las palabras. Esto puede dificultar el aprendizaje de las correspondencias entre letras y sonidos, un aspecto crucial para la lectura.
Lectura lenta y laboriosa: Las personas con dislexia suelen leer de manera más lenta y con más esfuerzo que el promedio. Pueden "adivinar" palabras, omitir letras o cambiar el orden de las palabras y letras. A menudo, leen palabra por palabra sin poder integrarlas rápidamente para obtener el significado del texto.
Problemas con la ortografía: La ortografía puede ser inconsistente en las personas con dislexia. Pueden escribir una palabra correctamente en una ocasión y, en la siguiente, cometer errores en la misma palabra. A veces, invierten letras (por ejemplo, escribir "sol" como "slo") o confunden letras visualmente similares (como "b" y "d", o "p" y "q").
Dificultad con la escritura: Al igual que con la lectura, la dislexia puede afectar la escritura. Las personas pueden tener dificultades para escribir de manera coherente, organizar sus ideas o formar frases complejas.
Problemas con la secuenciación: Los disléxicos a menudo tienen dificultades para recordar secuencias, ya sea de letras, números, días de la semana, o pasos de un proceso. Esto puede afectar la capacidad para aprender las reglas ortográficas o seguir las reglas gramaticales.
TIPOS DE DISLEXIA
Dislexia fonológica: También conocida como dislexia disfonética, este tipo se caracteriza por la dificultad para conectar los sonidos del lenguaje con las letras y las palabras escritas. Las personas con dislexia fonológica tienen problemas para decodificar palabras desconocidas o nuevas.
Dislexia superficial: Aquí, la dificultad principal radica en reconocer palabras visualmente, lo que lleva a problemas con la lectura rápida de palabras comunes. Las personas pueden depender en exceso de la decodificación, lo que ralentiza la lectura.
Dislexia visual: Las personas con dislexia visual tienen problemas para procesar la información visual, lo que afecta su capacidad para reconocer letras o palabras a simple vista. También pueden tener dificultades con el seguimiento de las palabras en una línea de texto.
Dislexia mixta: En algunos casos, las personas pueden tener una combinación de dislexia fonológica y superficial, lo que dificulta tanto la decodificación de palabras como el reconocimiento visual de las mismas.
CAUSAS DE LA DISLEXIA
Factores genéticos: La dislexia tiende a ser hereditaria. Si un familiar cercano, como un padre o hermano, tiene dislexia, existe una mayor probabilidad de que un niño también la tenga.
Diferencias neurológicas: Los estudios por imágenes cerebrales han mostrado que las personas con dislexia procesan el lenguaje de manera diferente. Hay áreas del cerebro, especialmente las relacionadas con el lenguaje y la lectura, que no funcionan de la misma forma que en las personas sin dislexia.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS QUE PODEMOS ENCONTRAR SEGÚN LA EDAD?
Etapa preescolar:
Retrasos en el habla o dificultad para aprender nuevas palabras.
Problemas para aprender rimas o canciones.
Dificultad para recordar nombres de letras, números o colores.
Etapa escolar:
Lentitud para aprender a leer y escribir.
Dificultad para recordar las palabras que ha aprendido.
Evitación de la lectura en voz alta.
Confusión frecuente entre letras que suenan o se ven similares (por ejemplo, "b" y "d").
Adolescencia y adultez:
Problemas para leer con fluidez o hacer resúmenes escritos.
Dificultad para estudiar o seguir instrucciones escritas.
Bajo rendimiento académico, a pesar de tener inteligencia normal o superior a la media.
DIAGNÓSTICO
La dislexia no suele diagnosticarse hasta que los niños comienzan a aprender a leer y escribir, generalmente entre los 5 y 7 años. Sin embargo, se pueden identificar señales tempranas antes de esta edad, como ya vimos en el apartado anterior.
El diagnóstico generalmente lo realiza un equipo multidisciplinario que puede incluir psicólogos, educadores y especialistas en lenguaje.
Es muy interesante contactar con el EOE (Equipo de Orientación Escolar) del centro escolar donde se encuentre el niño/a. Por regla general son los tutores quienes ponen en conocimiento de este equipo las dificultades encontradas en el alumno/a.es
Se utilizan evaluaciones que miden las habilidades fonológicas, la fluidez lectora, la comprensión del lenguaje y la escritura. Es importante que el diagnóstico sea integral y considere también otros posibles trastornos del desarrollo.
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Podemos utilizar muchas formas de intervenir y apoyar a las personas con este trastorno para que puedan superar las dificultades y alcanzar el éxito académico y profesional. Como por ejemplo.
Métodos fonéticos: Los programas de intervención educativa para dislexia se centran en enseñar la relación entre letras y sonidos (fonemas) de manera explícita y sistemática. Un enfoque muy conocido es el método Orton-Gillingham, que utiliza un enfoque multisensorial para enseñar a leer, escribir y deletrear.
Tecnología asistida:
Audiolibros: Permiten a los estudiantes con dislexia seguir el contenido sin necesidad de leer visualmente.
Programas de lectura en voz alta: Estos programas leen el texto en pantalla para el usuario.
Teclados y procesadores de texto con correctores ortográficos avanzados: Ayudan a las personas con dislexia a escribir sin errores.
Apoyo emocional y psicológico: Muchos niños con dislexia pueden sentirse frustrados o experimentar baja autoestima debido a sus dificultades en la escuela. Es crucial brindarles apoyo emocional para que no se sientan inferiores a sus compañeros. En algunos casos, la terapia psicológica puede ser útil.
Modificaciones en el aula:
Tiempo adicional en los exámenes.
Tareas divididas en segmentos más pequeños y manejables.
Textos con más espacio entre líneas o tipografías especiales que facilitan la lectura.
Reducción de la cantidad de material de lectura.
- Herramientas
- Programas de lectura multisensorial: Métodos como Orton-Gillingham, Letras y Sonidos, o Jolly Phonics utilizan un enfoque multisensorial (visual, auditivo y táctil) para enseñar la lectura.
- Tarjetas con sílabas y letras: Permiten trabajar la conciencia fonológica, ayudar a los niños a asociar letras con sonidos y mejorar la decodificación.
- Libros adaptados: Libros con letra grande, espaciado amplio y textos simplificados, como la serie "Leo con Lukas" o "Lecturas fáciles", ayudan a facilitar la lectura.
- Aplicaciones digitales: Aplicaciones como Dytective y Lecto están diseñadas para mejorar la lectura a través de juegos y ejercicios interactivos.
- Audiolibros: Pueden ser una gran alternativa para mejorar la comprensión lectora y disfrutar de la literatura, permitiendo que los estudiantes escuchen las historias mientras siguen el texto.
- Una herramienta que he comprobado por mi experiencia que funciona y es muy simple es, comprar una pizarra de imán con letras en relieve e ir combinándolas. Sencillo peros efectivo.
FORTALEZAS DE LAS PERSONAS QUE TIENEN DISLEXIA
A pesar de las dificultades con la lectura y la escritura, las personas con dislexia suelen destacar en otras áreas. Muchos disléxicos tienen habilidades sobresalientes en el pensamiento creativo, la resolución de problemas, la percepción espacial, el arte o las matemáticas.
- Ejemplos famosos de personas con dislexia incluyen a Albert Einstein, Steven Spielberg y Richard Branson, quienes utilizaron sus habilidades creativas y su capacidad para pensar "fuera de la caja" para lograr grandes éxitos.
En resumen, podríamos decir que aunque la dislexia puede ser un desafío significativo, con el apoyo adecuado, las personas con este trastorno pueden desarrollar estrategias para superar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial.
Si bien la dislexia es un desafío en el ámbito académico, también puede estar acompañada de fortalezas que no siempre son obvias en un entorno escolar tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario