¿Cómo detectar si mi hijo o hija tiene dislexia?



 La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta principalmente a la lectura y la escritura, no a la inteligencia. Identificarla a tiempo puede marcar una gran diferencia en el desarrollo académico y emocional de tu hijo o hija.

Empecemos.

1. Señales tempranas por edades

Etapa preescolar (3-5 años)
  • Dificultad para aprender rimas.
  • Confunde palabras que suenan parecido.
  • Retraso en la adquisición del lenguaje.
  • Problemas para reconocer letras o su nombre escrito.

Primeros cursos de primaria (6-8 años)
  • Lentitud al aprender a leer.
  • Invierte letras o las confunde (p ↔ q, b ↔ d).
  • Omite o añade letras al leer.
  • Le cuesta recordar secuencias (días de la semana, meses).

A partir de los 9 años
  • Evita leer en voz alta.
  • Problemas para resumir lo leído.
  • Escritura con muchas faltas ortográficas, incluso en palabras conocidas.
  • Baja autoestima escolar.

2. Mini-test interactivo para padres

Responde o No a estas preguntas y cuenta cuántos "Sí" tienes:

  • ¿Mi hijo confunde el orden de las letras o las palabras al leer?
  • ¿Le cuesta aprender canciones o rimas infantiles?
  • ¿Evita tareas que impliquen leer o escribir?
  • ¿Suele confundir derecha e izquierda?
  • ¿Olvida instrucciones verbales con facilidad?

Interpretación rápida:

  • 0-1 SíProbablemente no hay indicios claros, pero sigue observando.
  • 2-3 Sí Conviene reforzar lectura y escritura y observar evolución.
  • 4-5 SíPuede ser recomendable consultar con un especialista.

3. Herramientas y recursos para casa

3.1 Lecturas adaptadas: libros con letra grande, espaciado amplio y frases cortas.

Para padres y educadores

  • Superar la dislexia – Sally Shaywitz Una guía clara y completa basada en años de investigación. Explica qué es la dislexia, cómo detectarla y estrategias para ayudar a tu hijo a tener éxito en la escuela y en la vida.
  • Dislexia: un enfoque práctico – Gavin Reid Ideal para familias que buscan actividades y técnicas específicas para trabajar la lectura y la escritura desde casa.
  • Vence la dislexia – Dean Bragonier Un libro positivo que se enfoca en fortalecer la autoestima y aprovechar las habilidades únicas que suelen tener las personas con dislexia.
  • El cerebro lector – Stanislas Dehaene Más técnico, pero fascinante. Explica cómo el cerebro aprende a leer y por qué la dislexia ocurre, con respaldo científico.

 Para niños y adolescentes

  • El niño que no sabía leer – Lynda Mullaly Hunt Una novela conmovedora que muestra cómo un niño con dislexia descubre sus talentos ocultos.
  • Ni superhéroes ni princesas – Beatriz Osés Cuento breve y simpático que normaliza las diferencias de aprendizaje y fomenta la empatía.
  • ¡Tengo dislexia! – Jennifer Moore-Mallinos Libro ilustrado que explica de forma sencilla y positiva qué es la dislexia y cómo vivir con ella.
  • El increíble niño comelibros – Oliver Jeffers Una historia divertida que, aunque no habla directamente de dislexia, ayuda a motivar el amor por los libros.

Consejo: Muchos de estos libros están disponibles en bibliotecas públicas o en ediciones digitales con tipografía adaptada para dislexia (como la fuente OpenDyslexic).

3.2 Juegos fonológicos: rimas, adivinanzas, canciones.
  • Juegos de rimas
    • Cadena de rimas: un jugador dice una palabra y el otro debe responder con otra que rime. Ejemplo: “sol” → “col” → “gol”…
    • Detecta la rima: leer tres palabras y que el niño identifique cuáles riman entre sí.
    • Inventa la canción: crear una pequeña canción con palabras inventadas que rimen, para que la musicalidad ayude a recordar.
  • Juegos de adivinanzas sonoras
    • Adivina la palabra: describir un objeto sin decir su nombre, destacando su sonido inicial. Ej.: “Empieza con /m/ y se come por la mañana” (mesa, manzana, miel).
    • Palabra escondida: decir una palabra muy despacio, separando las sílabas (ca-sa), y que el niño adivine cuál es.
    • El espía sonoro: “Veo algo que empieza con el sonido /p/” y el niño debe buscarlo en la habitación.
  • Juegos con canciones
    • Canciones con omisiones: cantar una canción y dejar un hueco para que el niño complete la palabra.
    • Cambia una palabra: en una canción conocida, sustituir una palabra por otra inventada que rime.
    • Eco musical: el adulto canta una palabra y el niño la repite, alargando o acortando el sonido inicial o final.

Tip: Estos juegos funcionan mejor si se hacen en momentos relajados (en el coche, al caminar, antes de dormir) y de forma breve pero constante.

3.3 Apps educativas: programas que refuerzan la conciencia fonológica.

  • Dyseggxia (Piruletras)
    • Plataforma: iOS y Android
    • Enfoque: Juegos para mejorar la ortografía y la conciencia fonológica a través de correcciones de palabras mal escritas.
    • Ideal para: Niños de 6 a 12 años.
  • Leo con Grin
    • Plataforma: iOS y Android
    • Enfoque: Actividades progresivas de lectura, sílabas, letras y rimas.
    • Ideal para: Educación infantil y primeros cursos de primaria.
  • ABC Phonics
    • Plataforma: iOS y Android
    • Enfoque: Asociar sonidos con letras, discriminación auditiva y pronunciación.
    • Ideal para: Prelectores y primeros lectores.
  • GraphoGame Español
    • Plataforma: iOS y Android
    • Enfoque: Relación entre sonidos y letras, conciencia fonémica y lectura inicial.
    • Ideal para: Niños que están aprendiendo a leer.
  • Khan Academy Kids
    • Plataforma: iOS y Android
    • Enfoque: Actividades lúdicas para desarrollar lenguaje, rimas, letras y comprensión lectora.
    • Ideal para: 2 a 8 años.

Consejo para papis:
Usar estas apps en sesiones cortas (10-15 minutos) varias veces por semana es más efectivo que largas sesiones ocasionales. Y siempre acompañar el uso de la app con interacción real: leer juntos, cantar y jugar con sonidos.

Tened paciencia y por supuesto dad refuerzo positivo: la confianza es clave.

4. Cuándo buscar ayuda profesional

Si después de varios meses de apoyo en casa y en el colegio persisten las dificultades, es recomendable acudir a:

  • Un logopeda o especialista en dificultades de aprendizaje.
  • El orientador escolar.
  • Un psicopedagogo.

Cuéntame en comentarios:

  • ¿Qué señales has observado en tu hijo o hija?
  • ¿Qué estrategias en casa te han funcionado mejor?😉

No hay comentarios:

Publicar un comentario