Por mi experiencia puedo decirte que trabajar con niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en clase puede ser un desafío, pero con las estrategias adecuadas, los profesores y maestros podéis ayudar a que estos alumnos se sientan apoyados y logren un mejor desempeño académico y social.
Para ellos no es fácil, y por lo que veo día a día las ayudas escasean, bien porque no hay "tiempo" o recursos... y así van pasando los años y se deterioran sus conductas, habilidades..., solo porque el tiempo que pasaba en la escuela no era adecuadamente reforzado.
Y no lo digo precisamente por maestros y profesores sino por los problemas administrativos y burocráticos.
Así que si puedo aportar mi granito de arena para ayudarte, aquí te dejo algunas cositas que de seguro te van a ayudar:
1. Estructurar la clase y dar instrucciones claras
- Rutinas: Los niños con TDAH responden bien a las rutinas estructuradas. Comienza y termina las clases de la misma manera cada día para crear un sentido de predictibilidad.
- Ejemplo: Al iniciar la clase, siempre usa una rutina como esta: "Primero, todos sacamos nuestros cuadernos. Luego, escribimos la fecha. Después, escuchamos las instrucciones para la tarea". Los niños sabrán qué esperar cada día.
- Instrucciones breves y directas: Al dar instrucciones, sé claro/a y específico/a. Divide las tareas en pasos pequeños para evitar que se sientan abrumados. Asegúrate de que te estén prestando atención antes de hablar, utilizando frases como "Cuando estén listos, les explico".
- Ejemplo: En lugar de decir: "Hagan la actividad en el libro", podrías decir: "Abran sus libros en la página 25, y hagan los ejercicios 1, 2 y 3. Primero leen las preguntas, luego escriben la respuesta en sus cuadernos. Levanten la mano si tienen preguntas".
- Usa recordatorios visuales: Tener un cronograma en la pizarra o en su escritorio ayuda a los niños a recordar los pasos y seguir la rutina.
- Ejemplo: Coloca en la pizarra una lista con los pasos para realizar una actividad. Por ejemplo:
- Leer el texto.
- Subrayar las ideas principales.
- Responder las preguntas.
Cronogramas visuales: Paneles de corcho o pizarras donde puedas colocar el horario diario de actividades en formato visual (con imágenes y palabras). También puedes usar tablas magnéticas Con imanes que representen tareas.
Tarjetas de instrucciones: Tarjetas de colores con pasos claros que los niños puedan seguir durante las actividades. Por ejemplo, tarjetas para cada fase de una tarea ("Leer el texto", "Responder las preguntas").
Pictogramas: Usa tarjetas de pictogramas que indiquen acciones como "Escuchar", "Levantar la mano" o "Esperar turno", para dar instrucciones visuales y facilitar la comprensión.
2. Ambiente estructurado pero flexible
- Ambiente calmado y organizado: Si puedes reducir las distracciones visuales y auditivas en el aula, genial. Coloca al niño cerca de ti o en un lugar donde pueda concentrarse mejor.
- Ejemplo: Quita estímulos excesivos como carteles muy coloridos o desorden visual en el aula. Usa un panel de corcho para las instrucciones del día o metas semanales, para que no haya tantas distracciones visuales.
- Adaptar el espacio de trabajo: Ofrece un rincón tranquilo donde puedan trabajar en silencio si se sienten sobreestimulados o inquietos. Este espacio puede ayudar a que recobren la concentración. Por supuesto pide ayuda a tu centro que de seguro lo entenderá y te ayudará.
- Ejemplo: Si un niño está inquieto, permite que se siente en una mesa separada o en un rincón tranquilo. Por ejemplo, puedes decir: "Si necesitas concentrarte mejor, puedes trabajar en esta mesa donde hay menos ruido". Muchos chicos necesitan música para trabajar, puedes dejarle que estén durante la tarea con cascos y comprobar después que la tarea ha sido exitosamente realizada.
Separadores de escritorio: Paneles pequeños que puedes colocar en los escritorios para crear áreas de trabajo más aisladas y reducir distracciones visuales.
Organizadores de mesa: Cajones o contenedores de plástico para que los niños mantengan sus materiales organizados (lápices, cuadernos, borradores) y no pierdan el enfoque buscando sus cosas.
3. Dar pausas frecuentes y movimiento
- Pausas activas: Los niños con TDAH tienen más dificultades para mantenerse concentrados durante largos periodos de tiempo. Permíteles hacer pausas cortas y regulares para moverse, como caminar o estirarse. Esto les ayuda a liberar la energía acumulada y volver a la tarea con más enfoque.
- Ejemplo: Después de 20 minutos de trabajo, puedes decir: "Tomemos un descanso de dos minutos. Todos de pie y hagamos tres saltos y tres estiramientos". Esto ayuda a liberar la energía acumulada y volver a la actividad con más concentración.
- Incluir actividades físicas: Introducir pequeñas actividades de movimiento en la rutina diaria, como "brain breaks" o juegos que impliquen moverse entre tareas.
- Ejemplo: Introduce una actividad de movimiento como "Simón dice", que permita que se levanten y se muevan entre las tareas. O usa una pelota suave y pásala entre los estudiantes cuando quieras que respondan una pregunta. Aunque parezca que podemos estar perdiendo el tiempo, no sabes lo que les ayuda, y no solo a ellos sino a toda la clase. Incluido a ti ya que ayuda a relajar tensiones.
Cronómetro visual o reloj de arena: Relojes de arena de diferentes tiempos (1, 3 o 5 minutos) o cronómetros digitales que permitan visualizar claramente cuánto dura una tarea o una pausa activa.
Pelotas antiestrés o pelotas de goma: Materiales que los niños puedan apretar durante las tareas o al sentirse inquietos. Esto les permite liberar energía de manera controlada.
Tarjetas de "pausas de movimiento": Un conjunto de tarjetas con ejercicios físicos rápidos, como "3 saltos", "estiramiento de brazos", "tocar los pies", para que los niños realicen pequeños movimientos entre tareas.
4. Modificación del trabajo y materiales
- Tareas cortas y concretas: Es más efectivo dividir las tareas grandes en partes más manejables. Ofrecer tareas que tengan un inicio y final claros ayuda a evitar que pierdan la concentración.
- Ejemplo: Si tienes una tarea larga, divídela. Por ejemplo, si el objetivo es escribir una historia, empieza con: "Hoy solo vamos a escribir el primer párrafo. Concéntrate en describir el personaje principal". Una vez que terminen esa parte, pasa a la siguiente.
- Materiales multisensoriales: Introducir herramientas de aprendizaje visuales, auditivas o táctiles. Por ejemplo, utilizar imágenes, grabaciones o juegos de manos puede ayudar a mantener su atención.
- Ejemplo: Usa tarjetas con imágenes y palabras cuando expliques vocabulario nuevo, o permite que manipulen plastilina mientras escuchan una explicación. También puedes usar juegos interactivos, como pizarras digitales, donde los niños toquen la pantalla para seleccionar respuestas.
Pizarras blancas pequeñas: Cada niño puede tener una pequeña pizarra blanca para escribir o dibujar las respuestas a preguntas rápidas. Esto les permite participar de forma más dinámica.
Plastilina o masa para moldear: Usar plastilina durante algunas actividades puede ayudar a los niños a mantenerse concentrados mientras sus manos están ocupadas.
Tarjetas de aprendizaje táctil: Tarjetas con letras, números o figuras que tienen texturas, lo que permite a los niños aprender mientras exploran con el tacto. Estas tarjetas también pueden tener letras en relieve para los niños que necesiten un estímulo sensorial adicional.
5. Refuerzo positivo y motivación
- Reconocer los logros: Proporciona refuerzo positivo cuando sigan instrucciones o completen tareas, elogiándolos de manera específica: "Me encanta cómo terminaste esa parte de la tarea".
- Ejemplo: Di cosas específicas como: "¡Excelente trabajo al mantenerte concentrado durante esos 10 minutos!", en lugar de solo decir "Bien hecho". Esto les ayuda a entender qué comportamiento estás elogiando.
- Sistemas de recompensas: Utiliza sistemas de puntos o recompensas para reforzar comportamientos deseados. Toma contacto con el equipo de orientación escolar de tu centro (EOE) para que te ayude a organizar esa tarea. Asegúrate de que las recompensas sean inmediatas y accesibles para mantener su motivación.
- Ejemplo: Establece un sistema de "puntos de clase". Por ejemplo: "Cada vez que termines tu tarea a tiempo, ganas un punto. Cuando llegues a cinco puntos, puedes escoger una actividad especial, como leer tu libro favorito por 10 minutos".
Sistema de puntos o recompensas: Puedes usar tarjetas de recompensa (stickers o sellos de estrellas) para motivar a los niños a seguir instrucciones o completar tareas. Un tablero donde puedan acumular puntos visibles (como un "camino" que avanza con pegatinas) también es útil.
Carteles motivacionales: Coloca carteles coloridos en el aula con frases como "¡Sigue intentándolo!", "¡Lo estás haciendo genial!" para fomentar un ambiente positivo y de apoyo.
Rueda de la recompensa: Una ruleta con diferentes premios pequeños o privilegios (como elegir una actividad divertida) que los niños puedan girar cuando alcancen un objetivo.
6. Apoyo emocional y social
- Fomentar la autoestima: Los niños con TDAH pueden tener dificultades con la confianza en sí mismos. Ofrece palabras de aliento y reconocimiento por sus esfuerzos, no solo por los resultados.
- Ejemplo: Si un niño comete un error, di: "Está bien cometer errores. Lo importante es que lo intentaste, y vamos a seguir mejorando". Así, refuerzas su esfuerzo en lugar de enfocarte en el resultado.
- Fomentar el trabajo en equipo: Al trabajar en grupos pequeños, asegúrate de que participen activamente y se sientan incluidos. Puedes asignarles roles específicos para que se mantengan enfocados y sientan que contribuyen. A mi me encanta darles el papel de ayudantes, de esa manera se sienten orgullosos de que necesitan de su ayuda y es formidable ver como les cambia su actitud.
- Ejemplo: Si estás trabajando en una actividad en grupo, dale a un niño con TDAH un rol específico. Por ejemplo, si están haciendo un experimento, pídele que sea quien mida los ingredientes. Así se sentirá útil y concentrado en su tarea.
Libros ilustrados sobre emociones: Libros que traten sobre cómo manejar las emociones y la impulsividad. Existen muchos títulos enfocados en enseñar habilidades sociales y emocionales de forma divertida.
Muñecos o marionetas: Las marionetas o muñecos pueden ser útiles para representar situaciones sociales y ayudar a los niños a practicar habilidades como esperar su turno o compartir.
7. Uso de tecnología y herramientas adaptativas
- Cronómetros visuales: Un cronómetro visual o una aplicación puede ayudarles a administrar su tiempo y saber cuánto les queda para completar una tarea.
- Ejemplo: Usa un reloj de arena o un cronómetro digital que muestre cuánto tiempo tienen para una actividad. Puedes decir: "Vamos a trabajar en esta tarea por 15 minutos. Aquí está el cronómetro. Cuando se acabe el tiempo, tomaremos una pausa".
- Apps de organización: Algunas aplicaciones pueden ayudarles a organizar su tiempo y sus tareas de manera más estructurada.
- Ejemplo: Si la escuela permite el uso de tablets, puedes sugerir el uso de una aplicación como "Time Timer" o "SimpleMind" para organizar ideas o gestionar su tiempo en proyectos largos.
Aplicaciones de cronómetros visuales: Existen aplicaciones como "Time Timer" o "Visual Timer", que muestran de manera visual el paso del tiempo, ayudando a los niños a gestionar mejor sus tiempos de trabajo y descanso.
Auriculares con cancelación de ruido: Para ayudar a los niños que se distraen fácilmente, puedes proporcionarles auriculares que bloqueen los ruidos ambientales durante las tareas de concentración.
Apps de organización: Aplicaciones como "Todoist" o "Trello" son útiles para ayudar a los niños a dividir tareas en partes más pequeñas y organizarse mejor.
- Mantener una relación cercana: Establece una buena comunicación con los padres o tutores y sus terapeutas, para compartir avances, preocupaciones y estrategias que estén funcionando tanto en casa como en la escuela.
- Ejemplo: Puedes mandar notas semanales o correos electrónicos a los padres diciendo algo como: "Hoy Juan tuvo una excelente participación en clase. Ha mejorado mucho en seguir las instrucciones". Así, los padres también pueden reforzar el comportamiento positivo en casa. Pero sin agobiarnos y solo lo positivo, lo que sea negativo debemos trabajarlo en el aula y para eso tenemos al EOE, los padres no deber cargar con más peso, si eso ha sido en el cole.
- Establecer metas compartidas: Trabaja con los padres para definir objetivos realistas y consistentes, tanto académicos como conductuales. Lo ideal siempre es que los terapeutas también participen.
- Ejemplo: Junto con los padres, pueden fijar una meta como: "Esta semana nos enfocaremos en que Juan termine al menos tres tareas sin distraerse". Luego, tanto en casa como en la escuela, se monitorea el progreso de esa meta.
Cuadernos de seguimiento diario: Cuadernos o libretas que los niños llevan de ida y vuelta entre la escuela y casa, donde el profesor puede escribir breves comentarios diarios sobre el comportamiento o el progreso académico.
Plantillas de retroalimentación positiva: Fichas donde el profesor puede señalar logros del día ("Hoy participó en clase", "Completó todas sus tareas") para mantener una comunicación fluida y positiva con los padres.
9. Capacitación docente continua
- Formación en TDAH: Es útil que los profesores sepáis sobre las características del TDAH y las mejores prácticas para apoyar a estos estudiantes. Esto os permitirá estar mejor preparados y más confiados en su enfoque.
- Ejemplo: Un ejemplo práctico sería que los maestros asistan a talleres específicos o realicen cursos online sobre cómo trabajar con niños con TDAH, donde se les proporcionen ejemplos y casos de la vida real para poner en práctica.
- Libros y guías sobre TDAH: Hay muchos libros útiles para docentes que desean aprender más sobre cómo trabajar con niños con TDAH, como"El niño con déficit de atención e hiperactividad: Guía para padres y educadores"de Russell A. Barkley o "TDAH en la escuela" de Susan Gathercole.
- Talleres o cursos en línea: Psicología Orienta Escuela Online, Plataformas como Udemy o Coursera ofrecen cursos específicos sobre educación inclusiva y manejo del TDAH en el aula.
10. Paciencia y flexibilidad
- Evitar la sobrecorrección: Los niños con TDAH a menudo no pueden controlar su comportamiento impulsivo o la falta de atención, por lo que es importante ser paciente y evitar corregirles constantemente.
- Ejemplo: Si el niño con TDAH se levanta de su asiento sin permiso, en lugar de corregirlo bruscamente, intenta redirigirlo suavemente: "Veo que te sientes inquieto. ¿Por qué no me ayudas a repartir estos papeles y luego vuelves a tu trabajo?". Esto evita que el niño se sienta regañado constantemente.
- Ajustar expectativas: Acepta que algunos días serán mejores que otros y que el progreso puede ser lento pero significativo.
- Ejemplo: Algunos días, un niño con TDAH puede estar más inquieto de lo normal. Ajusta las actividades para que sean más breves o incorpora más pausas ese día. Por ejemplo: "Hoy vamos a dividir esta lección en dos partes y haremos una pausa más larga en el medio".
- Tablero de control de emociones: Un tablero con caritas que representen diferentes estados emocionales ("feliz", "triste", "frustrado"). Los niños pueden mover una pinza o un imán para mostrar cómo se sienten y el profesor puede adaptar la actividad según su estado emocional.
- Juegos de respiración: Puedes usar juegos o tarjetas con instrucciones para ejercicios de respiración consciente. Estas tarjetas podrían incluir ejercicios de respiración para relajarse, como "Respira profundamente 3 veces" o "Inhala contando hasta 5 y exhala contando hasta 5".
Ejemplo de Recursos Digitales:
- Kahoot!: Para juegos interactivos que involucran toda la clase, manteniendo la atención de los niños con actividades dinámicas.
- GoNoodle: Para hacer pausas activas con videos de movimiento y ejercicios que pueden seguir fácilmente.
Estas estrategias permiten crear un entorno de aprendizaje inclusivo, donde los niños con TDAH puedan sentirse comprendidos y apoyados. Cada niño es diferente, por lo que es importante ser flexible y adaptar las técnicas según sus necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario